Recursos educativos I

8. PLANTILLA PARA ANALIZAR LIBRO DE TEXTO

Para elaborar ésta planilla nos hemos basado en las necesidades que para nosotras son más importantes a la hora de escoger un libro de texto para tratar con los alumnos.
La plantilla por la parte de la izquierda se exponen las carcaterísticas del libro,  y en la parte de la derecha números del 1 al 5: 1 si el libro no cumple esa característica (NADA) y 5 si la cumple y es adecuado (ADECUADO). 

Plantilla para analizar un libro de texto






Pertenencia de contenidos y conceptos del texto al área según grado al que está dirigido.

1
2
3
4
5
Validez, objetividad, claridad, suficiencia, actualización, organización y coherencia de los contenidos.

1
2
3
4
5
Propuesta pedagógica: claridad y coherencia.

1
2
3
4
5
Actividades realizables y propósitos pedagógicos a los que responden.

1
2
3
4
5
Apoyo al trabajo de docentes y el aprendizaje de estudiantes.

1
2
3
4
5
Claridad y organización con que se comunican las ideas e imágenes.

1
2
3
4
5
Comprensibilidad y adecuación del lenguaje.

1
2
3
4
5
Relación de los contenidos con la realidad de los estudiantes, con sus conocimientos previos.

1
2
3
4
5
Organización y dosificación de los contenidos que van a estudiarse.

1
2
3
4
5
Relación con estándares básicos de calidad y desarrollo de competencias.
1
2
3
4
5




7. FICHA DE TRABAJO: COMENTAMOS UN VÍDEO
  

Este guión lo podemos utilizar con el alumnado para comentar vídeos, sobre todo, vídeos de la asignatura de Ciencias desde el primer ciclo.
  
DATOS GENERALES
 
-    Título de la Proyección:
-    Producción y dirección:
-    Año de Producción:
-    Duración:
-    Guión:
-    Fotografía:
-    Montaje:
-    Sonido:
-    Editora/ distribuidora:
-    Doblaje:
-    Realización:  

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
 
-    Calidad visual:
-    Calidad sonora:
-    Calidad de color:
-    Equilibrio palabra-imagen:
-    Estado de Conservación:
-    Velocidad de presentación del mensaje:
 
CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS.
 
-    Curso o nivel para el que encuentra adecuada esta proyección.
-    ¿Qué conocimientos previos se han de tener para la comprensión y aprovechamiento de este recurso?
  
  • Fase de observación y comprensión:
a) Descripción del contexto.
b) Descripción de la estructura y del contenido.
c) Comprensión del contenido formativo.
 
  • Fase de reflexión:
a) Ideas principales y secundarias.
b) Ideas relacionadas con la materia.
c) Interpretación y valoración del documento.
 
  • Fase de aplicación y tratamiento didáctico:
a) Elementos optimizadores.





6. LOS MUSICOGRAMAS 







1. INTRODUCCIÓN

Toda persona nace, en mayor o menor medida, con un sentido musical innato. De la iniciación adecuada del niño/a en este campo dependerá en gran parte que el don recibido se convierta en autentica sensibilidad musical. Por otra parte, no debemos olvidar que la música constituye un importante recurso para lograr el desarrollo armónico e integral de las dimensiones cognitivas, motoras, morales y socio-afectivas del alumnado infantil.

Desde esta perspectiva, a comienzos del S.XX se inicia un movimiento, en el campo de la formación musical, que cuenta con figuras tan relevantes como: J.Dalcroze, Z.Kodaly, S.Suzuki o Edgar Willems, entre otros.

Destacan por presentar una pedagogía musical más moderna, basada en las relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo creado. Concretamente, el pedagogo musical belga J.Wuytack introduce el concepto y práctica del musicograma, entendido como una plasmación gráfica de la parte formal e instrumental de la partitura cuya audición se trabaja.

Se trata del empleo de una serie de elementos con distintos colores y tamaños en función de los diferentes aspectos musicales que se desean remarcar y con los que los niños/as encuentran una representación material menos abstracta. Se consigue de esta forma, que su iniciación musical resulte más lúdica y placentera y desarrolle desde edades tempranas el amor por la música, incluso en sus aspectos más teóricos.

Las ventajas del uso de los musicogramas en edad infantil se resumen en las siguientes:
  • Presenta una visualización de la obra muy global y sencilla.
  • Facilita la comprensión, seguimiento y análisis de la obra.
  • Se presenta dentro de una representación espacial.
  • Es motivante por el uso de imágenes.
  • Fácil de elaborar y adaptar a las características particulares del alumnado.
  • Puede ser trabajado en actividades de: gran grupo, pequeño grupo e individualmente.
  • Posibilidad, en el ámbito familiar, de continuar con el trabajo iniciado en el contexto escolar.


2. OBJETIVOS

Los objetivos que el grupo de trabajo se plantea lograr trabajando con musicogramas son:
  • Favorecer el descubrimiento del mundo sonoro, desarrollando las tres dimensiones musicales: ritmo, audición y voz.
  • Iniciar el proceso de lectura musical a través de grafismos que provoquen determinadas acciones o sonidos, y dibujos que equivalgan a las notas musicales convencionales.


3. MATERIALES ELABORADOS

El material elaborado en las diferentes sesiones ha sido:
a) Fichas con los títulos de las canciones, pentagramas convencionales y símbolos o dibujos equivalentes a las notas musicales convencionales.
b) Letra de las canciones en pictogramas.
c) Musicogramas: Mural a tamaño 60 x 50 cm, elaborados con folios de colores y papel charol.
d) Musicogramas: ficha a tamaño A 4 elaborados en procesador de textos.
e) Esquemas rítmicos con imágenes.


4. METODOLÓGIA DE TRABAJO

El primer paso en nuestro plan de trabajo fue la selección de las canciones que se iban a trabajar a lo largo del curso escolar 2006-2007. Su elección obedece a los siguientes criterios:
  • Ritmo: Comenzando con las canciones de ritmo binario y terminando por las de ritmo ternario.
  • Interés del alumnado: Las canciones están vinculadas a los
  • Centros de Interés trabajados. Así por ejemplo, en el primer Centro de Interés, el del “Colegio”, se trabaja la canción “Hay un colegio en el fondo del mar”.
  • Tradición Popular: Con objeto de contribuir a la conservación y propagación de las tradiciones españolas, en la elección de las canciones nos inclinamos por las que pertenecían al repertorio popular.

Una vez seleccionadas las canciones pasamos a explicar las actividades desarrolladas con el material previamente elaborado y expuesto anteriormente. Estas actividades son comunes a todos los musicogramas y presentan una estructura perfectamente secuenciada.

1 ª fase: Se procede al aprendizaje de la letra de las canciones por forma habitual, esto es, por fraseo e imitación. Para facilitar el aprendizaje nos apoyamos en el uso de pictogramas.

2ª fase: Iniciación a la lectura musical a través del juego con esquemas rítmicos escritos que permiten el paso progresivo de los símbolos de sonidos familiares a los códigos convencionales.

Al observar la primera imagen los niño/as hacen palmadas o dicen “plas” que equivale con el tiempo de la figura de negra. El segundo caso implica decir tic-tac, lo que corresponde al valor de la corchea. Y en la última imagen, en la que se descorcha una botella, se emite el sonido “bluuummm” que equivale a la nota musical de blanca. Haciendo la lectura repetitiva de estos símbolos el niño/a llega a reconocer que el tiempo de la palmada (plas) es el mismo del reloj (tic-tac).

Posteriormente, presentamos imágenes asociadas a la canción y empleadas en el musicograma. Esta vez la lectura se hará vinculada a palabras monosílabas o bisílabas en función de si representa el ritmo de negra o de corchea.

Finalmente, se presentan las notas musicales convencionales asociadas con las sílabas rítmicas “ta” para la negra, “ti” para la corchea, “to” para la blanca, “sisss” para el silencio de negra y “siri” para la de corchea.

3ª fase: Ya conocida la canción y las plásmaciones plásticas de las notas musicales convencionales se presenta el musicograma. A la hora de trabajar con este material contamos con dos: uno a tamaño 60 x 50 cm, tipo mural, que se colocará en alto para ser trabajado en sesiones de asamblea o talleres de gran grupo y otro a tamaño A-4 que permite su trabajo a nivel individual.

Los pasos que seguiremos serán:
  • El profesor/a tarareará la canción utilizando las sílabas ta, ta-ra, ton, blummm, siri o siisss, en función de la nota musical que equivalga.
  • A continuación, un niño/a repetirá la misma operación, señalándolo en el musicograma -mural. El resto del alumnado lo hará en su ficha A-4.
  • Una vez familiarizados con la melodía, el profesor/a incorpora el texto.
  • Llegada a esta fase exploramos rítmicamente la canción con actividades del tipo:
Para interiorizar el “pulso” realizamos el siguiente juego: el docente marcará con un puntero el musicograma grande y con la mano libre establecerá dos tipos de gestos: uno que signifique cantar en voz alta (puede ser la mano abierta) y otro que significa ”cantar para dentro” (manos cerradas). El alumnado seguirá estas consignas fijándose bien en el buen seguimiento del pulso para entrar correctamente cada vez que el docente abra la mano. Rodeamos o coloreamos la imagen correspondiendo al “acento” con objeto de afianzar este concepto.



5. ESCUDO DE ARMAS


El escudo de armas es una actividad creada para que los alumnos y alumnas aprendan de forma atractiva a extraer las ideas principales de un texto, además, con esto conseguimos que el alumnado adquiera nuevos conocimientos. 
En primer lugar, daremos al alumnado un documento (como ejemplo, mostraremos un información resumida de la vida de Gandhi) y, a partir de la lectura del texto, los alumnos y alumnas tendrán que subrayar las características que consideren más importantes sobre el personaje.



Una vez finalizado este proceso pasamos a la segunda fase, donde los alumnos tendrán que reunirse en grupos de cuatro o cinco miembros cada uno, para debatir entre ellos cuáles son las cuatro características que mejor definen a este personaje y, además, cómo podríamos representarlas mediante dibujos, los cuáles serán dibujados en la siguiente ficha y formarán un escudo de armas. Cuando los dibujos estén finalizados, un portavoz del grupo podría comunicar al resto de equipos por qué han elegido esas cuatro características y cómo las han representado.

Los dibujos podrían ser los siguientes:


 

Después de realizar esta tarea, también podemos proponer a los alumnos que realicen un escudo de armas sobre ellos mismos, teniendo en cuenta las características más destacables de ellos mismos, incluso, podrían debatirlo en pequeño grupo, opinando sobre sí mismos y los demás. 

Nosotras también nos hemos animado y... ¡Este es nuestro escudo de armas!

 


4. PELÍCULAS
 
El cine es, sin duda, un apoyo fundamental para el profesorado de cualquier asignatura, en este caso, hablaremos especialmente de la asignatura Conocimiento del medio natural, social y cultural. Toda película se desarrolla en un espacio y en un tiempo dados, pero, además, algunos filmes tienen una temática específicamente relacionada con los temas que investigan los geógrafos y los historiadores y con los asuntos que se tratan en el día a día de estas materias en las aulas. Por eso, el cine puede ser un soporte de una nueva metodología de trabajo con los alumnos, menos expositiva y más indagadora, a la vez que este tipo de actividades sirven para cortar el ritmo de la clase y motivar a los alumnos haciendo actividades que se salen de la rutina diaria. A continuación, ofrecemos una selección de películas relacionadas con la temática del curso.


LÍMITE VERTICAL 
 
En esta película se puede observar cómo es la alta montaña y cómo es tanto la relación del ser humano con ella como su percepción.

Verticalidad y relieve. En las escenas iniciales se observa un rasgo característico de las montañas, como es la verticalidad, lo que las hace prácticamente inaccesibles si no es mediante el empleo de material específico.
No todas las montañas son iguales. En este sentido, cabe contraponer las impresionantes agujas areniscas de Utah, que escalan los protagonistas al comienzo, con las montañas de la cordillera asiática del Karakorum que salen a continuación.
Condiciones atmosféricas inestables. En la alta montaña es frecuente la aparición de borrascas y tormentas de envergadura formadas en poco tiempo y por sorpresa. En la película se constata que el clima de la alta montaña es imprevisible.
Un medio hostil para el ser humano. Debido a las bajas temperaturas, en la alta montaña son frecuentes las congelaciones (se ve a uno de los montañeros con varios dedos amputados), las cegueras transitorias por frío intenso, e incluso los fallecimientos (los cadáveres se conservan en buen estado durante bastante tiempo, como se aprecia en la película). Se pueden ver otros efectos como dolores de cabeza, náuseas y vómitos, fatiga, insomnio, etc.
La organización de la escalada. La escalada de una montaña se hace siempre por fases, estableciendo un campamento base y varios de altura para realizar una correcta aclimatación. Es algo que no se improvisa; aunque la escalada en sí se lleva a cabo en días, la planificación requiere muchos meses.
La zona de la muerte. A partir de los 8.000 metros, que es donde se quedan atrapados algunos de los alpinistas en la película, está el «límite vertical» de resistencia para el ser humano (de hecho, se conoce como la «zona de la muerte»). El tiempo que se pasa a esa altitud es clave: cuanto menos mejor (más de 48 horas suele ser mortal).
Riesgos naturales. En la alta montaña también existen riesgos naturales, como los desprendimientos de hielo y roca, los aludes y la presencia de grietas en los glaciares.
Lejanía e inaccesibilidad. Dada su inaccesibilidad y su lejanía a grandes centros de población, hay que señalar la importancia de los helicópteros y de la informática, tanto para el abastecimiento de provisiones como para la evacuación de heridos.
Las montañas como límites administrativos y espacios de conflicto. Las líneas de cumbres de las montañas han servido y sirven muchas veces para trazar los límites fronterizos entre diferentes unidades políticas y, por tanto, también son a veces espacios de conflictos y litigios, con presencia militar, como en esta película.


ATRAPADOS EN EL HIELO
 
La película describe muy bien la dureza del medio antártico y la dificultad del ser humano para sobrevivir en él. En la película, cabe comentar:
Balleneros. A las islas próximas a la Antártida solo se atreven a ir unos pocos y los que lo hacen se quedan en la costa. Generalmente se trata de balleneros, que se dedican a un negocio importantísimo en aquellos momentos, dado el gran aprovechamiento que podía hacerse de los gigantescos mamíferos.
Icebergs. Desde que se adentra en el océano Antártico, la expedición comienza a encontrarse con grandes masas de hielo flotando a la deriva en el agua salada, las temibles islas de hielo o icebergs, lo que les pone en aprietos y aleja de su objetivo.
Dureza del clima. Los expedicionarios saben que el clima en esa latitud es duro y cambiante, pero no se imaginan hasta qué punto. En cuestión de horas la temperatura desciende alarmantemente congelando el agua que rodea a su barco, el «resistente» Endurance, y poniendo en peligro sus vidas.
Medios técnicos y materiales. A pesar de su resistencia, el Endurance no deja de ser un barco de madera que, bajo la presión del hielo en su casco, terminará por resquebrajarse. Hoy en día los cascos de los barcos son de materiales mucho más resistentes y llevan en la proa grandes cuchillas para romper el hielo a su paso. Aunque la tripulación intenta apartar el hielo del barco de forma manual, no cuenta con un instrumental sofisticado: solo dispone de picos y palas, que sirven de poco ante el gran espesor de la capa de hielo.
Fauna antártica. Pueden verse aves como los petreles o los cormoranes y mamíferos como las focas, gracias a cuya caza sobrevivirán durante el año y cinco meses que pasan perdidos en la Antártida. De ellas aprovecharán hasta la grasa como combustible para calentarse y derretir el hielo para conseguir el agua con la que calmar su sed. También es importante la aparición del krill,denominación genérica de un grupo innumerable de crustáceos que flotan cerca de la costa y que le sirve a Shackleton para descubrir que está cerca de su salvación y de la de los hombres que le acompañan.
Navegación. Aparecen instrumentos como el sextante. Cualquier pequeño error en la orientación puede ser catastrófico, como se observa en la conversación que tiene Shackleton con los dos hombres con los que trata de llegar en una pequeña embarcación a la isla Georgia del Sur.
Importancia de la documentación gráfica y escrita conservada. Gracias a la supervivencia de parte de los negativos del fotógrafo de la expedición, Frank Hurley, las acuarelas que realizó otro de los miembros y los diarios que emitieron algunos de ellos, se tiene constancia de esta aventura y se ha podido hacer este documental con gran realismo.


LA HISTORIA DEL CAMELLO QUE LLORA
En esta película se describe la forma de vida de una familia de pastores mongoles, y uno de los paisajes más difíciles del mundo, el desierto de Gobi. También se explica cómo la civilización occidental va modificando las necesidades y costumbres de estos pueblos. Los alumnos deberían fijarse en los siguientes aspectos:
La armonía con el medio. Por una parte, los pastores mongoles, que protagonizan la película, viven en contacto directo con la tierra y con los animales (ovejas, cabras, camellos). Por otra parte, a pesar de que no tienen casi nada (según nuestros criterios), todos son felices. Se conforman con lo que les ofrece la naturaleza y todos los individuos del grupo, incluidos los niños, colaboran en las tareas diarias. A este respecto, es fundamental la oración pidiendo perdón a la tierra, diosa madre, por las injusticias que contra ella se están cometiendo, pero resulta desolador comprobar que los que menos hieren a la tierra son los que piden disculpas y se reúnen para hacer ofrendas.
La forma de vida. La alimentación, la vestimenta, los objetos de uso cotidiano... destacan por su sencillez y austeridad. Tienen solo lo indispensable. Los niños carecen de juguetes, por ejemplo, pero se entretienen con los utensilios de cocina.
La vivienda. Las «casas» son tiendas de campaña que se desmontan con facilidad para favorecer la movilidad, pues los pastores son nómadas que, según las estaciones, van de un lugar a otro. Sin embargo, sus hogares son agradables y acogedores.
La familia. Aunque estas gentes viven en grupos muy reducidos, la familia lo es en sentido amplio. Varias generaciones (abuelos, padres e hijos) viven juntas para ayudarse mutuamente. Esta convivencia es muy importante también por todas las leyendas y conocimientos que se transmiten oralmente, pues la conversación es continua durante las comidas y cenas, momentos de recogimiento y esparcimiento en los que se aprovecha para comentar la marcha de las cosas, el comportamiento de los niños y de los animales o la organización del trabajo.
La economía. La supervivencia del grupo depende de que los animales salgan adelante y produzcan los alimentos, la lana, el combustible... Por eso es tan importante que los partos sean buenos y que las crías sobrevivan, y por eso les preocupa tanto que el camello blanco sea rechazado por su madre. Además, son muy ahorradores y previsores: no malgastan nada porque no pueden permitírselo (por ejemplo, al camello le quitan tan solo la cantidad de pelo que precisan para hacer una cuerda y no cortan más de lo que necesitan en ese momento).
La occidentalización. El contacto con la ciudad y con los productos de occidente (coches, radios, bicicletas, motos y, sobre todo, la televisión) les crea a estos pastores necesidades que no tenían antes.


TROYA
 
La película muestra las tensiones entre las distintas ciudades-Estado griegas y la forja de su unión. Nos ofrece además una visión de la sociedad griega, así como la influencia de los dioses en la vida de las personas según las creencias de aquella época. Y lo más importante, a través de ella vemos el papel de la guerra, los distintos motivos por los que luchaba cada uno (ambición, poder, patriotismo, el amor de una mujer, o el deseo de alcanzar la inmortalidad a través de la fama). Hay en la película una importante reflexión acerca de la Historia, de cómo algunos hechos y personajes perduran a través de los siglos. Entre los muchos aspectos de interés pueden mencionarse:
Distintas formas de lucha y celebración de la paz en la Grecia antigua. Al principio de la película vemos cómo se disponen dos ejércitos griegos para luchar. Para evitar una gran masacre entre pueblos hermanos, los dos mejores guerreros decidirán la suerte de sus respectivos ejércitos.
Exaltación de la guerra y de la inmortalidad. El ambicioso rey Agamenón considera que la paz es para la mujer y el débil. Además, a través de la victoria el hombre puede alcanzar la inmortalidad. Su hermano Menelao es más pacífico, pero la deshonra de ver a su esposa fugarse con el enemigo le fuerza a combatir para lavar la afrenta.
Dilema entre los intereses individuales y generales. En la travesía a Troya, Paris le descubre a su hermano Héctor, el heredero, que Helena viaja con ellos. Pero es demasiado tarde para regresar; la única opción posible consiste en seguir y preparar la defensa de la ciudad.
Formación del mayor ejército de la Antigüedad y adhesión de Aquiles al mismo. Bajo el pretexto de vengarse de la afrenta sufrida por Menelao, Agamenón logra la unión de los griegos. Su verdadera motivación es la ampliación de su dominio. Aquiles se niega a embarcar, pero Ulises le convence de la trascendencia de su participación.
Deshonra de Paris por su cobardía. Paris propone enfrentarse a Menelao para evitar la muerte de más hombres, pero, una vez herido, huye en lugar de permitir que le remate, y es Héctor quien le defiende y mata al rey espartano. Paris queda deshonrado delante de su pueblo y de su amada.
Costumbres funerarias y ética del guerrero. Aquiles mata a Héctor tras una lucha heroica, pero sus ansias de venganza son tales que transgrede la ética del guerrero arrastrando el cuerpo del príncipe troyano hasta su campamento. El anciano rey, Príamo, reclama el cuerpo de su primogénito para darle un funeral digno siguiendo los ritos griegos.
La estrategia vence a la fuerza. La famosa argucia de Ulises, por la que los griegos fingen haber huido y dejan en la playa un caballo de madera dentro del que se esconden sus mejores guerreros, les da a los griegos la victoria.


EL GLADIADOR

 












La película revela las intrigas de una época de sucesión en la antigua Roma cuando un emperador, Marco Aurelio, a su muerte, pretende devolver el poder al Senado en nombre del pueblo y retornar así a una República después de varios años de Imperio. Si bien sería interesante que los alumnos leyeran primero alguna biografía de Marco Aurelio y de Cómodo, a fin de que detectaran algunos errores y sesgos de la película. Algunos aspectos que cabe resaltar son:
Tácticas y maquinaria de guerra en la Antigua Roma. Máximo lleva a los hombres de Marco Aurelio a otra gran victoria contra los «bárbaros» de la Germania. En estas escenas iniciales se pueden observar algunas tácticas de los ejércitos romanos, así como el armamento utilizado, que les permitió conquistar a muchos pueblos.
Cambio de gobierno. Marco Aurelio se sabe en sus últimos días y planea su sucesión. Decide que el poder vuelva al Senado por medio de su hombre de confianza, Máximo, al que considera como un hijo.
Religión. Ritos. Máximo reza a los dioses por su familia delante de unas figurillas de barro que representan a su mujer y a su hijo.
Traición. Cuando el hijo de Marco Aurelio, Cómodo, se entera de que no va a suceder a su padre como emperador y de los planes de su padre para Máximo, los celos le hacen precipitar las cosas. El joven matará a su padre y mandará ejecutar al general y a su familia antes de que le dé tiempo de cumplir las órdenes del viejo emperador, y se hace así con el poder.
Venta de esclavos. Máximo escapa de la ejecución y viaja a Hispania, también bajo dominio romano, para descubrir el asesinato de su mujer e hijo. Allí es recogido, malherido, por un mercader de esclavos que le vende en una provincia romana del Asia Menor a un tratante de gladiadores. Los hombres fuertes se venden con facilidad en el mercado de esclavos como luchadores para el circo.
Juegos en el circo. Festejos para el pueblo. Cómodo decreta 150 días de juegos para ganarse a su pueblo. Es interesante observar la espléndida reconstrucción del Coliseo, circo romano por excelencia, y señalar cómo los habitantes de la capital del imperio se volcaban ante estos festejos.
Religión. Vida después de la muerte. Máximo habla con su amigo Juba de la importancia de la vida después de la muerte y confía en encontrarse pronto allí con sus seres queridos. Esto queda evidenciado en las escenas finales de la película.
Venganza y restauración del orden. Con la ayuda de Lucila, hermana de Cómodo, Máximo es liberado, aunque vuelto a atrapar por el César, quien le reta a un duelo de gladiadores. A pesar de ser herido por Cómodo antes del combate, Máximo logra vencer, y antes de morir repone al Senado con Graco a la cabeza, devolviendo el poder al pueblo.


ESPARTACO


 














La película, basada en un hecho real, tiene un gran interés didáctico porque presenta la situación de los esclavos en la Roma del siglo I a.C., ilustrando el impresionante intento de rebelión contra la República romana conocido como la III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores. En la narración de los hechos pueden destacarse:
Situación de los esclavos y rebeldía de Espartaco. Desde el comienzo de la película se cuenta cómo Espartaco nace hijo de una esclava y es explotado como esclavo. No obstante, no está dispuesto a aceptar su situación, y desea alcanzar la libertad.
Formación de los gladiadores y frivolidad de los patricios romanos. Como destaca por su fuerza y arrojo, Espartaco es destinado a una escuela de gladiadores (dirigida por el plebeyo Batiato) donde conoce a Varinia, esclava britana explotada como sirvienta y prostituta para goce de los jóvenes. Unos patricios romanos, entre ellos el general Craso, desean ver un combate de gladiadores a muerte, solo por diversión. Cuando Espartaco es vencido por un compañero etíope, los patricios piden su muerte, pero este les ataca a ellos y es asesinado. Craso se encapricha de Varinia y la compra. Ante este abuso de poder, Espartaco decide rebelarse.
Comienzo de la rebelión de los esclavos y respuesta del Senado romano. La revuelta que se inicia en la escuela de gladiadores va creciendo, ante la preocupación del Senado. Envían a tres mil hombres de la Milicia Romana para enfrentarse a los esclavos acampados en el Vesubio, que consiguen atacarles por sorpresa y lograr una sonada victoria.
Crecimiento de la revuelta. Tras saquear varios lugares, Espartaco pretende organizar un ejército regular disciplinado que pudiera enfrentarse con éxito a las poderosas legiones romanas, e ir liberando a todos los esclavos que encuentre a su paso. Gran parte del poder de los rebeldes radica en que no temen la muerte y están dispuestos a cualquier cosa para alcanzar la ansiada libertad.
Intrigas y luchas entre los poderosos. Mientras tanto, Craso, ejemplo de patricio romano ambicioso, planea hacerse con el poder, disolver el Senado y acabar con la República, aunque sabe que no puede tomar Roma por la fuerza con sus legiones, pero, gracias a la preocupación reinante, logra plenos poderes para hacer frente a la revuelta con un poderoso ejército y regresar a la capital victorioso y con carta de libertad para hacer lo que le plazca.
Represión de la revolución. El número, la organización, la táctica y la técnica militar de las
legiones romanas comandadas por Craso logran aplastar la revuelta y acabar con los sueños de
libertad de Espartaco y los suyos. La mayor parte de los supervivientes son crucificados en la Vía Apia como forma de escarmiento. Pero Varinia queda en libertad, y el hijo de ella y Espartaco nace libre.




3. CANCIONES
 
Las canciones son un buen recurso para trabajar otras áreas de aprendizaje. A contninuación facilitamos letras de canciones que podemos trabajar con los alumnos y alumnas de primaria, en las que se trabajan diferentes habilidades.



MI TÍO LLEGÓ
(Letra y música: Luis Pescetti)

MI TIO LLEGÓ
DE TIERRA EXTRANJERA,
Y ME TRAJO DE REGALO
UN BUEN PAR DE TIJERAS.            
(hacer tijera con mano derecha)

MI TIO LLEGÓ
DE PUERTO RICO,
Y ME TRAJO DE REGALO
UN MUY LINDO ABANICO.             
(hacer el abanico con mano izquierda)

MI TIO LLEGÓ
DESDE JAPÓN
Y ME TRAJO DE REGALO
UN PARTIDO DE PING PONG.       
(mover la cabeza de izquierda a derecha)

MI TIO LLEGÓ
DESDE PEKÍN
Y ME TRAJO DE REGALO
UN BONITO BALANCÍN.        
 (balancearse hacia adelante y hacia detrás)

MI TIO LLEGÓ
DESDE MARRUECOS
Y ME TRAJO DE REGALO
UN BONITO PAR DE ZUECOS.      
(levantar los pies alternativamente)

MI TIO LLEGÓ
DESDE SORRENTO
Y ME TRAJO DE REGALO
UN MUY CÓMODO ASIENTO.       
 (brazos dibujando un gran círculo)



EL MARCIANO
(letra y música: Sergio Armas Rivero)

DO, SI, LA, SOL,
soy un marciano especial.

DO, SI, LA, SOL,
vengo del espacio sideral.

Me gusta andar descalzo,
pasear cuando llueve,
contar nubes, bailar rock and roll.

Mis amigos son un brujo,
un dragón, un unicornio
con ellos siempre voy a jugar.

DO, SI, LA, SOL,
soy un marciano especial.

DO, SI, LA, SOL,
vengo del espacio sideral.

Tenemos veinte brazos,
doce pies, once ojos
nuestra piel es de color marrón
y no nos tengas miedo por ser tan diferentes
También tenemos buen corazón.

DO, SI, LA, SOL,
soy un marciano especial.

DO, SI, LA, SOL,
vengo del espacio sideral.




LA RATITA PRESUMIDA
(Letra y música: Sergio Armas Rivero)

Soy una ratita presumida,
me gusta la peluquería.

Soy una ratita presumida,
me gusta ponerme lazos.

Soy una ratita presumida ,
me gusta pintarme las uñas.

Soy una ratita presumida
quien se casará conmigo,
quien se casará conmigo,
quien se casará conmigo.

Y vino un perro,
y vino un gato,
y vino un león,
y vino un ratón,
 
y la ratita se casó,
y la ratita se casó,
y la ratita se casó.



LOS SOLDADOS
(Letra y música: José Carlos Delgado)

Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.


Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.
 
Marchamos todos juntos
haciendo bien la fila,
con la cabeza al frente
y la mirada fija,
y la mirada fija.

Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.

Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.

El uniforme puesto,
la chaqueta abrochada,
la gorra en la cabeza,
y las botas bien atadas,
y las botas bien atadas.

Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.

Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.

Marcando bien el ritmo,
saludan con la mano,
así van los valientes,
todos al mismo paso,
todos al mismo paso.

Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.

Do, mi ,sol, la ,sol,
do, mi ,sol, la ,sol,
somos los soldados
del ejército mayor.


MI CUERPO SUENA MUY BIEN
(Letra y música: Sergio Armas)

Suenan las palmas,
suenan los dedos,
suenan los puños,
mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien.


Suenan los muslos,
suena el culito,
suenan los pies,
mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien.

Suenan los labios,
suenan los dientes,
suena la lengua,
mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien.

Mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien,
mi cuerpo suena muy bien.




SUENA LA CAMPANA
(Letra y música: Sergio Armas)

Tolón, tolón, tolón.
suena la campana,
tolón, tolón, tolón.
sin interrupción.

Cric, cric, cric.
canta el grillito.
cric, cric, cric.
en su agujerito.

Y el gallo
que se ha despertado
coge fuerzas
para cantar,
¡KIKIRIKÍ!




TCHARAM

La traducción es compleja, así que podéis utilizar esta onomatopeya como queráis.



1º. PALMAS EN LOS MUSLOS.

2º. PALMADA.

3º. PALMADA HACIA ARRIBA UNA VEZ CON MANO DERECHA.

4º. PALMADA HACIA ARRIBA UNA SEGUNDA VEZ CON MANO IZQUIERDA.

5º. PUÑOS CON MANO DERECHA PRIMERO.

6º. PUÑOS OTRA VEZ CON MANO IZQUIERDA.

7º. CODO DERECHO CON MANO IZQUIERDA.

8º. CODOS IZQUIERDA CON MANO DERECHA.




TONGO TONGO
(Letra y música: Luis Pescetti)


Tongo Tongo el rey de la tribu entera,

Tongo Tongo duerme sobre una estera.

Ven, Tongo Tongo ven,

ya no quedan reyes como tú.


  1. Cantar fuerte.
  2. Cantar normal
  3. Cantar suave
  4. Cantar susurrando al oído
  5. Cantar mentalmente y acompañar la canción solo con los gestos




LOS INDIOS BRAVOS
(Letra y música: Sergio Armas Rivero, José Carlos Delgado)


DO, LA, DO, LA
somos los indios bravos  (bis)

Comemos hombres crudos
o guisados con arroz,
no verás en el oeste
otro indio más feroz.

DO, LA, DO, LA
somos los indios bravos  (bis)

Nos pintamos de guerreros
cuando se levanta el sol,
no verás en el oeste
nadie más madrugador.

DO, LA, DO, LA
somos los indios bravos  (bis)

Cazamos en la pradera
cabalgamos sin temor,
no verás en el oeste
otro indio igual que yo.

DO, LA, DO, LA
somos los indios bravos  (bis)

Nos temen los pistoleros,
los soldados tienen pavor,
no verás en el oeste
otro indio peleón.

DO, LA, DO, LA
somos los indios bravos  (bis)



 2. LISTADO DE CANCIONES
 
Existen canciones que nos permite realizar una práctica educativa basada en la enseñanza de diversos valores, debido a su componente socioafectivo, lúdico y sociocultural. Además, con ellas podemos trabajar otras áreas de la educación primaria, como es la lengua y literatura, ya que las canciones son auténticos textos que podemos analizar según los intereses del alumnado en un momento determinado.


Las canciones se deben fomentar como el desarrollo de una capacidad creativa de comunicación del ser humano. Seguidamente propondremos una lista de canciones para trabajar en las diferentes materias escolares.


Luis Morera - Fuego en el alma


Taburiente – A la caldera


Luis Morera - Escrito en el fuego


Juan Luis Guerra - Ojalá llueva café


Joan Manuel Serrat - Nanas de la cebolla
http://www.youtube.com/watch?v=038o8tRSbrE

Mercedes Sosa - Las manos de mi madre
http://www.youtube.com/watch?v=P9-YQ6_Gi_8

Jose Luis Perales - Que canten los niños
http://www.youtube.com/watch?v=nGxv0X20ik0

Calle 13 y Mercedes Sosa - Un niño en la calle
http://www.youtube.com/watch?v=PH5SXnKjgsw

Mercedes Sosa - Nana duerme negrito
http://www.youtube.com/watch?v=gKgEBBUI6U4

Calle 13 - Latinoamérica
http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8

Sie7e - Silencio
http://www.youtube.com/watch?v=KfLS38lMZo0



1. EL MERCADILLO

 
Los alumnos siempre se muestran motivados para realizar cualquier visita que les haga salir fuera del centro escolar. Por ello, pensamos que las visitas a cualquier lugar con cierto interés educativo, pueden mejorar el rendimiento de los alumnos y proporcionar un aprendizaje significativo de los contenidos que se traten en ella.

Sin embargo, al realizar una salida escolar debemos tener siempre presente el objetivo que queremos alcanzar, además de realizar una serie de actividades útiles para el alumnado. A continuación le mostraremos una serie de actividades que podemos realizar en torno a una visita a cualquier mercadillo cercano al colegio.



ACTIVIDADES PREVIAS A LA SALIDA
 

- ¡Los alimentos se han escapado!

Los alumnos se agruparán en parejas o tríos. A cada grupo le daremos dos fichas, en una aparecerán los dibujos de todas las frutas, verduras y hortalizas que podemos encontrar normalmente en un mercadillo y, en la otra, una tabla dividida en las tres clasificaciones anteriores, los alumnos y alumnas deberán ponerse de acuerdo para colocar cada alimento en su lugar correspondiente.



- ¡Somos los maestros!

Los alumnos y alumnas irán saliendo, con el grupo de trabajo que han formado, y tendrán que decir cuáles creen que son las diferencias entre frutas, verduras y hortalizas.




ACTIVIDADES EN EL MERCADILLO



- Jugamos con nuestros sentidos

Un alumno o alumna, con los ojos vendados, tendrá que adivinar las diferentes verduras que le proporcionará el docente, pero sólo podrá utilizar los cuatro sentidos restantes (olfato, gusto, tacto y oído). Por ejemplo: Se pondrá al alcance del alumno una mandarina y, mediante el tacto y el olfato, el alumno o alumna, deberá saber de qué fruta se trata.



- Buscamos las diferencias

Los alumnos tendrán que buscar las diferencias físicas, en el caso de que existan dichas diferencias, entre los productos que se pueden adquirir en los grandes centros comerciales y los que están a la venta en el mercadillo en el que nos encontramos. Por ejemplo: Diferenciar dos naranjas por su olor, por su sabor, por su color, textura, etc.



- Investigamos

A partir de la ficha en la que se incluye un cuadro de doble entrada, por un lado una lista de frutas y verduras y, por el otro, los nombres de los meses del año (que repartiremos al alumnado previamente), los alumnos y alumnos, preguntando a los diferentes tenderos, deberán cumplimentar la ficha con la temporada en la que se dan los alimentos expuestos en dicha ficha. Por ejemplo: 

  
 

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN


- Dos tomates y dos destinos
Veremos con los alumnos el siguiente vídeo, titulado “Dos tomates y dos destinos” lo podemos encontrar aquí:

Dos tomates y dos destinos


Para finalizar, crearemos un debate con los alumnos y alumnas, en torno a los alimentos de producción local y distribuida en procesos cortos de comercialización y los que no lo son, analizando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario